Free Web site hosting - Freeservers.comWeb Hosting - GlobalServers.com
BIOGRAFÍAS DE CIENTÍFICOS
 G

GALVANI, LUIGI.
Capítulos 2, 10 y 42
 

Autor:
Ing. Víctor Cires
 Gavidia

Octubre, 2003

Nació en el año 1737, en Bolonia, Italia y falleció en el año 1798 en Bolonia, Italia.
Inició sus estudios superiores en teología, pero, pronto asumió la decisión de cambiar y estudiar medicina, especializándose en anatomía. Ocupó la cátedra de esa especialidad en la Universidad de Bolonia, su ciudad natal.
Como profesor e investigador en su asignatura logró una serie de importantes hallazgos, entre ellos, se cuenta el haber sido el primero en describir con precisión los órganos olfativos y auditivos de las aves.

En 1773, presenta a la Academia de Bolonia una monografía de su trabajo de investigación sobre las ranas que había realizado durante largo tiempo.
Fueron esos estudios los soportes que a Galvani iban a conducirle lejos en el campo de lo inexplorado.

En 1780, Galvani ideó y construyó una máquina electrostática formada por dos metales diferentes y los fluidos naturales extraídos desde una rana disecada.
En otras experimentaciones él aplicó corriente a los nervios de ranas y observó y estudió las contracciones musculares en las patas de ellas.
Esto último, fue lo que condujo a la especulación generalizada sobre una supuesta relación de biología, química y electricidad, dando cabida a considerar a la corriente eléctrica como una cuestión inserta dentro del campo de la medicina, tal como George Adams y Benjamín Franklin lo habían considerado.
Pero fue en un día de septiembre de 1786, cuando Luigi Galvani, su ayudante Giovani Aldini y algunos discípulos experimentaban con la máquina electrostática y unas ranas, mientras saltaban las chispas de la descarga de la máquina las patas de esos animales se contraían con violencia cuando los nervios musculares de las ranas eran rozados por un escarpelo.
Las contracciones eran tan violentas que Galvani escribió en sus apuntes: "parecía como si se tratara de convulsiones tóxicas".
Lo que atrajo particularmente la atención de Galvani fue el hecho de que las contracciones se produjeran sin contacto alguno entre los tejidos de las ranas y de la fuente eléctrica. Repitiendo su experimento, un examen más acucioso del fenómeno le reveló, que la condición característica del mismo era un arco conductor, que unía durante las descargas las extremidades libres del nervio con un músculo.
Tampoco escapaba a su atención avizora el que las convulsiones fueran particularmente intensas, si ese arco conductor estaba formado por dos metales heterogéneos.
Este hallazgo de Galvani puede ser considerado como el punto de partida para el comienzo de la era de la electricidad dinámica.
En lo sucesivo, Luigi Galvani se dedicaría con esmero a estudiar a fondo el enigmático fenómeno y a reunir finalmente sus experiencias en una disertación escrita en latín: "Comentario sobre las fuerzas eléctricas que se manifiestan en el movimiento muscular" (De viribus electricitatis in motu musculari commentarius, 179 l).

Regresar


GALILEO, GALILEI.
Capítulos 17, 24, 27, 43 y Apéndice 1
 

Nació el 15 de febrero de 1564, en Pisa, Italia y murió el  8 de enero de 1642, Arcetri, Florencia.
Galileo fue fundamentalmente un físico teórico y astrónomo, interesado más por la explicación lógica de los fenómenos que se producen en la naturaleza, que por la realización de observaciones experimentales. Esto le hizo entrar en conflicto con las enseñanzas de la iglesia católica.
Debido a la necesidad que tenía de basar sus teorías en la observación científica, daba una gran importancia a la realización de mediciones exactas.
Así inventó, en 1586, la balanza hidrostática para la medición de la densidad de los sólidos, creando en su propio taller mecánico diversos instrumentos, entre los que se encuentra un telescopio en el que había introducido diversas mejoras.

Gracias al empleo de este te­lescopio para la observación de los cuerpos celestes, logró  descubrir cuatro  de  los  satélites

del planeta Júpiter, los anillos de Saturno y las fases de Venus.
Galileo Galilei descubrió la isocronía del péndulo y dedujo, a partir de esta observación, las leyes del péndulo. En el año 1609 formuló unas leyes puramente matemáticas de la caída de los graves.
Trabajó como matemático en la corte del gran duque de Toscana, periodo en el que se inició su conflicto con la iglesia católica al difundir la teoría heliocéntrica.
En 1633 se le obligó a retractarse de sus "errores" y se le condenó a un arresto domiciliario hasta su muerte. Galileo Galilei continuó sus investigaciones físicas y matemáticas, aunque, a partir de 1637, estaba ya completamente ciego.

Regresar


GAMOW, GEORGE.
Capítulo 43
 

Nació el  4 de mayo de 1904, en Odessa, Ucrania y murió el 19 de agosto de 1968, en Boulder, Colorado.
Se formó en la Universidad de Leningrado por la que se doctoró en 1928. En ese mismo año se trasladó a la Universidad de Gotinga, en la que demostró la posibilidad de que una partícula
alfa atraviese la barrera de potencial del núcleo atómico.
Más tarde se trasladó a Copenhague donde desarrolló el modelo de la gota líquida para núcleos formados por partículas
alfa.
En 1933 abandona la Unión Soviética y tras residir en Paris, Copenhague y Cambridge, se traslada a los EUA (1934), donde ingresa en la Universidad G. Washington en la que impartirá sus enseñanzas hasta 1956, pasando
 después  a  la

Universidad de Colorado. Colaboró con Teller en el establecimiento de la teoría de la emisión beta y en el campo de la astrofísica, en el que formuló un modelo de la estructura interna de las gigantes rojas así como mecanismos para la producción de los elementos químicos en el interior de las estrellas. En 1954 propuso el concepto de código genético, determinado por el orden de los constituyentes del ADN.
Regresar


GAUSS, CARL FRIEDRICH.
Capítulo 13
 

Nació el 30 de abril de 1777, en Basunschweig y murió el  23 de febrero de 1865, en Gotinga.
Tras finalizar los estudios en la Universidad de Gotinga, publicó, a la edad de 24 años, sus Estudios acerca de la matemática superior, que se convirtieron en el fundamento de la moderna teorí
a de los números. En los años que siguieron publicó diversos trabajos referidos a las series aritméticas y geométricas, a las ecuaciones diferenciales hipergeométricas, a los métodos numéricos y el teorema fundamental del álgebra.
Como catedrático de Astronomía y director del observatorio astronómico, Gauss calculó la posición del asteroide Ceres, que todavía no se había localizado.
Ceres había sido descubierto en 1801 si bien, a pesar de los esfuerzos realizados, no fue posible volver a contemplarlo.

En sus trabajos de búsqueda e investigación Gauss empleó los métodos, desarrollados por él, para el cálculo de la órbita de los cuerpos celestes, publicados en 1809 en su obra Teoría del movimiento de los cuerpos celestes.
A partir de 1816 se dedicó, en la ciudad de Hannover, a la agrimensura, mejorando con ello los sistemas geodésicos.
Inventó un instrumento llamado heliotropo y creó nuevas proyecciones cartográficas.
En colaboración con su amigo, el físico Wílhelm Weber, instaló en Gotinga (1883) el primer telégrafo electromagnético del mundo. Realizó contribuciones importantes en los campos de la mecánica, la óptica geométrica y el geomagnetismo.

Regresar


GRAMME, ZÉNOBE THÉOPILUS.
Capítulo 14
 

Nació el 4 de abril de 1826 en  Jehay Bodegnee, Bélgica y murió el 20 de enero de  1901 en  Paris, Francia
Fue un ingeniero electricista, inventor e industrial belga, cuyas mejoras introducidas al generador de corriente directa, produjeron la primera máquina adecuada para su explotación industrial. Demostró que la dínamo de CD (generador) era reversible y se podía convertir en motor de corriente directa.
Hijo de un empleado de la oficina de impuestos, nunca terminó la escuela y se fue a trabajar a temprana edad a Hannut. Se movió con su familia a Lieja donde permaneció hasta 1855, donde se casó con Hortensia Nysten, costurera de Lieja y vivieron en Neuilly-sur-Seine, un suburbio de Paris.
Entrenado como carpintero, se convirtió en fabricante de modelos en Floris Mollet Alliance.
Esto marcó su inicio e interés por la electricidad y construyó

y mejoró un aparato para producir corriente alterna, empezó a experimentar en 1860 y en 1867 patentó un aparato mejorado. en 1869 diseñó la primera dínamo, el primer generador de corriente directa que utilizaba electroimanes, basándose en los trabajos de Pacinotti.
El generador de Gramme, estaba constituido por una armadura en forma de anillo formada con bobinas de alambre individuales, el 17 de Julio de  1871, el invento de Gramme fue presentado en la Academia de Ciencias por el físico Jules Jamín. Para evitar las corrientes de Fucault, el núcleo de esta máquina fue construido con alambre de fierro, aislado con bitumen. Sin embargo, la parte mas importante del diseño fue el nuevo tipo de conmutador. En contraste a  Pacinotti, quien no había captado los esenciales de la conmutación, Gramme resolvió casi completamente este problema que fue considerado como uno de los inventos técnicos decisivos del siglo diecinueve.
Para fabricar sus apararos, entró en compañía con el ingeniero francés Hippolyte Fontaine y en 1871 inauguraron la fábrica de la  "Societe des Machines Magneto-Electriques Gramme", donde producían entre otras cosas los anillos de Gramme, las armaduras y las dínamos.
En 1873, Gramme demostró que su dínamo de corriente directa, también trabajaba como motor, permitiendo el uso industrial de la energía eléctrica.
Los dínamos de Gramme fueron utilizados en faros y en galvanoplastia, para alumbrado industrial y eran movidos por máquinas de vapor.
En la Exposición de Viena de 1873, uno de sus motores sirvió como generador a 3/4 de milla de distancia, haciendo que por primera vez hubiera una fuente de energía que trabajara por días sin ninguna atención y repentinamente se hizo claro que la Electricidad podría hacer trabajo pesado, llevando la potencia por alambres de un lugar a otro.
Fue una revelación en la que inmediatamente cientos de cerebros se ocuparon para los posible usos de la idea.
El americano Henry Adams escribió acerca de la dínamo como una "fuerza moral" comparable a las catedrales europeas en un ensayo que tituló
"The Dynamo and the Virgin".

El significado de la máquina de Gramme era que  estimulaba el desarrollo de la electricidad. No obstante que Gramme era poco instruido y no tenía conocimientos avanzados de matemáticas, sus descubrimientos de los principios de la dínamo y de la máquina eléctrica eran de la mayor importancia para la tecnología moderna. Desarrolló su sistema particularmente adecuado para suministrar energía a luces de arco inventadas en París que requerían corriente alterna y alto voltaje. Este sistema se utilizó mucho en Europa no obstante que consumía carbones con una gran rapidez.  En 1852 Gramme fue ganador del premio de 50,000 francos "Volta-Price", establecido por Luis Napoleón.
Regresar


GROVE, SIR WILLIAM.
Capítulo 11
 

Nació en Swansea en 1811 y murió en Londres en 1896. Abogado londinense con aficiones ingenieriles que le indujeron al estudio de la electricidad y el magnetismo, logró el desarrolló los primeros prototipos de laboratorio de lo que él llamaba "batería de gas" y hoy conocemos y aplicamos como "pila de combustible" o "célula de combustible". En 1839 realizó sus primeros experimentos y en 1845 la demostración definitiva de su sistema.
Sin embargo, no fue sino hasta 1960 cuando fueron escogidas por el programa espacial norteamericano NASA, para proporcionar electricidad dentro de las vehículos espaciales Gemini y Apollo. A la fecha, continúan usándose para producir electricidad y agua en todos los programas espaciales de la NASA..

Comparadas con las técnicas tradicionales de generación de energía que usan procesos de combustión antes de convertir el combustible en calor y energía mecánica, las células de combustible convierten la energía química del combustible directamente en energía eléctrica sin procesos de conversión intermedios. Más de 80% de la energía obtenida de combustibles en las células de combustible pueden ser convertidos en electricidad y calor útil, además, pueden operar a la mitad de su capacidad sin bajar su alta eficiencia en el uso de combustible.
Las células de combustible trabajan como una batería, con la diferencia de que jamás se descargan ya que en la medida en que se les suple hidrógeno y oxígeno, las mismas se mantendrán produciendo electricidad indefinidamente.
El oxigeno requerido se obtiene fácilmente del aire, en lo referente al combustible, el sistema puede utilizar hidrógeno de algún hidrocarburo (gas natural, metanol, etanol, propano, gasolina o gas licuado) o inclusive, podría usarse biomasa, energía eólica y solar mediante una conversión en hidrógeno antes de entrar a la celda.
Como las células de combustible se basan en procesos químicos y no en combustión, las emisiones de este tipo de sistema son mucho más pequeñas que las emisiones de los más limpios procesos de combustión. Comparadas con las convencionales fuentes de energía, estas celdas son excepcionalmente limpias y eficientes, su único desperdicio es agua, de hecho, en algunos tipos de célula de combustible, dependiendo de que tipo de electrolito que se use, el agua producida es totalmente potable. Un inconveniente de algunos tipos de célula de combustible es que la reacción química produce dióxido de carbono, pero es de hacer notar que lo hace en mucha menor proporción que el que es creado por combustión
Regresar

Regresar al Indice de Capítulos
Regresar al Indice de Biografías
Regresar al Principio
 

Derechos de Autor Reservados.
Última revisión: Domingo, 23 Noviembre 2003.